Cuando de talento se trata
August 2, 2020

Analfabetismo 2.0 e inclusión digital

 

Es apasionante y a la vez aterrador, como en la actualidad procesamos más información que nunca antes en la historia, pero en realidad existen más analfabetos cada día, al menos en cuanto al nuevo lenguaje de comunicación global: el digital.

El alcance en la explosión de las nuevas tecnologías y su crecimiento exponencial ha cambiado el mundo y la forma de vivir de miles de millones de personas. Sin embargo, existen dos grandes grupos de personas que aún se encuentran excluidos del mundo digital y que  a la vez son muy diferentes entre ellos: A los primeros me gustaría llamarlos Analfabetos 2.0 y al segundo grupo los Analfabetos Históricos.

Los Analfabetos 2.0 son aquellas personas excluidas por decisión propia del mundo digital. Aún creen que solamente cambió el «medio» de comunicación y que no es necesario «complicarse» la vida aprendiendo nuevas competencias, ya que pueden solventar dicha deficiencia a través de algún familiar, amigo o asistente. No están interesados en aprender y se escudan bajo supuestas limitaciones de tiempo o edad.

Los Analfabetos Históricos por el contrario, son aquellos que no han tenido nunca la oportunidad de aprender a comunicarse formalmente con el resto del mundo a través de lectura y escritura tradicional de alguno de los idiomas existentes en el mundo.

Creo importante hacer una pausa para definir los términos Analfabetismo y Alfabetización, porque a menudo se (mal) utiliza como un término despectivo en nuestra sociedad:

Según Wikipedia Analfabetismo se refiere a «la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje«.

Alfabetización es definido como » la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer.»

Reconocer y erradicar el analfabetismo (hoy analfabetismo digital) es fundamental y obligatorio para un mundo más igualitario. Para que no existan ciudadanos de primera, segunda y en lo últimos años ya podemos decir que de tercera.

En nuestro artículo anterior  titulado «La creciente brecha entre educación y tecnología nos exige un nuevo modelo educativo 2.0» Marcábamos la necesidad de contar con las competencias necesarias en un mundo que ha cambiado en solo 10 años:

«Muy complicada será la situación para aquellas personas que no puedan adquirir “conocimientos especializados” o “mantenerse actualizadas” en su área, el conocimiento básico y general será desplazado por el conocimiento especializado cada vez más , y, en un mundo globalizado y con alto desempleo (Aquellas personas sin conocimientos especializados)   irán perdiendo protagonismo y posibilidades de empleo».

La teoría que propone que las nuevas tecnologías son simplemente un nuevo «medio» va perdiendo fuerza a medida que nuestro comportamiento diario va cambiando con ellas. Al igual que con otras formas tradicionales de hacer las cosas (conocernos,asociarnos,tramitar, pagar, cobrar, trabajar,volar,comprar,vender,gobernar,crear,hablar,escribir) las nuevas tecnologías de la mano de la web están simplemente «apagando» un mundo 1.0 para ir dando paso a un mundo 2.0 basado en nuevos paradigmas.

Desde el momento que empezamos a ver que la mayoría de la gente se pasa mirando su teléfono móvil en lugar de usarlo para hablar debemos entender que el mundo tal y como lo conocíamos cambió.

La  interconexión a través de dispositivos con mayor capacidad de procesamiento de datos y  redes de alta velocidad sigue creciendo a medida que su costo se reduce (Ley de Moore). Sin embargo, el ingrediente secreto y explosivo del nuevo mundo 2.0 radica en el «efecto multiplicador» de las redes (Ley de Reed) y (Ley de Metcalfe),en especial las redes sociales y como se van multiplicando en forma exponencial a medida que más personas son capaces de acceder a las mismas.

Aún cuando la Ley de Reed y Metcalfe sean excesivamente optimistas en cuanto a la velocidad y tamaño de crecimiento de las redes según apreciaciones del matemático Odlyzko, las mismas se encuentran por encima de un crecimiento linear y todos concuerdan en que la capacidad grupal de las redes añade un tremendo valor, y  son «la plataforma de la economía global» como dicen Odlyzko, Briscoe y Tilly en su paper del 2006 llamado «La ley de Metcalfe es incorrecta».

Si revisamos los conceptos de Analfabeto y Alfabetización, existen dos términos claves que son los que debemos trabajar de ahora en adelante : «Aprendizaje» y «Habilidad». El reto que tenemos por delante y sobre el cual debemos trabajar todas las organizaciones, empresas, y gobiernos es el de detectar el conjunto de «habilidades» necesarias en un mundo 2.0 y crear el sistema de «aprendizaje» idóneo.

En mi humilde opinión, creo que el mundo está listo para nuevas metodologías de aprendizaje y formación. Tal vez , el correcto uso de las nuevas tecnologías, sea la llave para un mundo mas igualitario. Podemos tener por primera vez desde el comienzo de nuestra civilización una «segunda oportunidad» para un mundo de inclusión.

¿Qué sucedería si, por ejemplo,  utilizáramos un nuevo sistema de aprendizaje con dispositivos móviles de bajo costo y redes de alta velocidad basados en un lenguaje prácticamente nuevo para cubrir todo el mundo?, ¿Quiénes tendrán mejores resultados, los Analfabetos 2.0 o los Analfabetos Históricos?

 

Autor: Pablo Weyler

Comments are closed.